Economía


*CAÑA DE AZÚCAR:La verdad es, para encontrar la historia del azúcar tenemos que escarbar en muchas historias y costumbres de comunidades que, para este tiempo se nos hacen remotas, por un lado, se han escuchado historias de que la primera extracción de azúcar se produjo en la India, pero también existen múltiples leyendas que señalan la caña de azúcar.
Entre las historias se encuentra la leyenda de las Islas de Salomón, en donde se generó el primer tallo de caña por medio de los primeros seres humanos. El libro sagrado de los hindúes, el Átharva-veda, hacen mención a una corona que se ha hecho de caña de azúcar.
Existen otras historias que hacen que pensemos el origen de la caña, por ejemplo, la del general griego Nearchus, quien fue un compañero de viaje de Alejandro el Grande hacia la India durante el siglo IV a.C y hace una curiosa mención a un tipo de caña que podía hacer miel sin intervención de las abejas.
Pero si nos saltamos gran parte de las historias más antiguas y volvemos muchos años en el tiempo, nos encontramos con Cristóbal Colón en 1943, durante su segundo viaje, cuando logró introducir la caña en América, pero sin éxito porque las cañas no pudieron crecer como se esperó y el cultivo se extinguió.
Pero el destino de los americanos y la caña estaba entrelazado y llegó a muchos países desde Santo Domingo, donde fueron sembradas muchas plantas que si crecieron y más tarde el éxito llegó al Caribe y al resto de América del Sur.



*ARTESANÍAS:Podemos decir evolución al comparar a hace algunos años donde el producto central era el sombrero ahora podemos hablar de muchas cosas mas desde aretes hasta lamparas y productos de navidad.Estos son algunos de los productos que se fabrican con la paja toquilla:
sombreros( grueso,fino,extra fino)
pavas(gruesa,fina, extra fina)
aretes
manillas
collares
bolsos
individuales para mesa
cofres
lamparas
decoración de navidad( volitas de colgar,pesebres,arbolitos de navidad)Estos son algunos pueden haber muchos mas.



 *CAFÉ:El Café de Sandona es 100% aravico, sembrado a altas alturas, recolectado selectiva mente y procesado por la vía húmeda en las parcelas cafeteras de los productores. 
La ubicación de Nariño en Colombia hace de su zona cafetera un lugar sin duda especial. Estas condiciones hacen que en la Zona de Producción de Café de Nariño se presente una combinación de factores, tales como la radiación solar de 1666 horas en promedio durante el año, los ciclos de lluvia de 1866 milímetros al año, y los suelos con alto contenido de materia orgánica que hacen posible el cultivo del café a grandes alturas y temperaturas en promedio de 19.9 °C, con valores promedio máximo de 25.9 y mínima de 16°C.
Estos diferentes factores explican que el Café de Sandona se produzca en alturas que alcanzan hasta los 2,300 metros sobre el nivel del mar, en zonas que presentan, en promedio, temperaturas bajas comparadas con el resto de zonas cafeteras de Colombia y de buena parte del mundo. Producir café a esta altura podría ser casi imposible si el calor que se acumula durante el día en el fondo de los cañones y de los profundos valles no ascendiera en las noches para atenuar el frío de las partes más altas de las montañas.



*PLÁTANO:El corregimiento del Ingenio, municipio de Sandoná se ha convertido en los últimos meses en la despensa del plátano de esta localidad, Pasto y de otros municipios nariñenses.
Giraldo Jurado un agricultor de este lugar indicó que una gran cantidad de caficultores se dedicaron al cultivo del plátano como una alternativa ante la crisis por los precios del café y comentó que los ingresos por venta del plátano han permitido ayudar en los gastos de las familias y además sostener las fincas cafeteras.
Expresó que los días sábados en la plaza de mercado de Sandoná se venden cerca de mil racimos de plátano y además semanalmente se llevan a vender a Pasto aproximadamente unos 100 racimos a los propietarios de restaurantes de esta ciudad. 





BIBLIOGRAFÌA
*http://xn--caadeazucar-2db.net/
*http://tejiendoelfuturodesandona.blogspot.com/
*http://cafedesandona.blogspot.com/p/el-cafe-de-sandona-el-cafe-de-sandona.html
*https://informativodelguaico.blogspot.com/2014/03/el-ingenio-despensa-de-platano.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario