Platos Típicos
*CUY: Se destaca por ser muy rico y es la comida preferida de nuestra región, el cuy asado es una de las formas principales de preparación en Nariño. El cuy no tiene comparación, es lo mas exquisito y lo que mas se extraña cuando se esta fuera de este hermoso departamento.
Preparación:
-Se sacrifica el animal y luego se lo mete en agua hirviendo para poder desprender fácilmente su pelaje.
-una vez esté bien pelado, se le retira todo lo que lleve dentro, vísceras, hígado, etc.,
-se lo adoba (el adobo es especial y lo que le da el toque característico y lo convierte en un bocado exquisito, único en su género)
-luego se lo lleva al carbón que debe estar al rojo vivo y con un asador, que se trata de una vara de madera que no emita sabores ni olores, se le va dando vueltas hasta que su piel quede crujiente
-se lo sirve con papa de la mas alta calidad, con cáscara o pelada, acompañado del ají típico de Nariño, preparado con huevo duro finamente picado, cebolla y sal.
*CHORIZA:Embutido hecho con carne de cerdo picada y pimentón, curado al humo, generalmente de color rojo oscuro y de forma cilíndrica y alargada.
-Las porciones en dos litros de preparado, son para treinta conos.
-El tiempo de preparación es de una hora aproximadamente.
-Se prepara una cama de hielo sobre una gran batea de madera sobre la cual se deposita una paila de bronce (antiguamente se realizaba este proceso con hielo procedente del nevado del Cumbal curado con sal de mar).
-Aparte se prepara la leche: en cocción se mezcla con la fruta natural elegida, el azúcar y los aromatizantes naturales. Luego se vierte el preparado en pequeñas porciones en la paila y se procede a batir durante veinticinco minutos aproximadamente para lograr la textura y el sabor original.
-La crema sufre un proceso de endurecimiento, adhiriéndose a las paredes de la paila helada, se desprende con una cuchara de madera y luego se termina de amasar.
*PANELA:
*La panela se considera un alimento que a diferencia del azúcar, presenta significativos contenidos de glucosa, fructosa, proteínas, mineral es como el calcio, hierro, fósforo & demás vitaminas.
*MATERIA PRIMA• CAÑA DE AZÚCAR: Es una gramínea tropical, un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar.
*PASOS PARA ELABORACIÓN DE PANELA
*Seleccionar la caña de azúcar, la cual debe estar en buen estado & transportarla a zonas paneleras.
* Pasar la caña por el molino panelero o trapiche para extraer su liquido llamado también jugo crudo sin clarificar.
*Pasar el jugo crudo por un sistema de pre-limpieza & después a tanques de almacenamiento. El jugo es conducido a otro recipiente, donde se realiza la clarificación.
*Se continúa con la evaporación de agua aumentando de esta manera la concentración de azúcares en los jugos.
*La panela líquida se deposita en bateas preferiblemente de acero inoxidable y por acción de batido intensivo e intermitente se enfría para el moldeo.
*El moldeo se realiza mediante el uso de elementos en madera denominados gaveras.
*Por ultimo, el producto frío se empaca por unidades de kilo o múltiplos de este, encajas de cartón corrugado.
*LECHES BATIDAS:No es raro que se haya convertido en un secreto averiguar la forma cómo se prepara y en menos de cinco minutos queda listo para llevarlo al paladar. Lo cierto es que la gente mira que aparte de los ingredientes que utilizan los propietarios de este negocio, en una jarra depositan la leche y con un batidor de madera va levantando la espuma hasta tomar el punto ideal para consumirlo.
Se comenta que alguna vez entre los dueños intentaron reemplazar el batidor de madera por una licuadora, obteniendo un sabor poco distinto al original. Otros afirman que se les propuso comprar la fórmula de procesar el lácteo, pero nunca han querido aceptar y su fabricación es un secreto que solo lo maneja la familia, propietaria de la idea.
El ponche de leche complementa toda una lista de platos típicos que siempre estarán a disposición de propios y visitantes que llegan a la ‘Ciudad dulce’ de Colombia.
*MELCOCHAS:Se la elabora con panela y maní. Se la prepara de la siguiente manera: primero se coloca a hervir la panela en un poco de agua, hasta que llegue a un estado gelatinoso, se expande sobre una mesa, se la deja que se enfrié, se le adiciona maní, se la bate, por último se la empaca en bolsas plásticas. Se la puede acompañar con agua o leche.
*http://milenalopezd.blogspot.com/2010/03/el-plato-tipico-narinense-es-el-cuy-por.html
*http://www.publitours.com/cajamarca/img/picante-de-cuy.jpg
*http://sandonatierradulceyaz.blogspot.com/p/choriza-sandonena-embutido-hecho-con.html
*https://comidadecolombia.blogspot.com/2010/12/helado-de-paila-narino.html
*http://www.hotelelegans.com/el-cuy-y-la-choriza-sandonena-mandan-la-parada-en-sandona/
*https://es.slideshare.net/leslycristancho/proceso-de-produccion-de-la-panela-13475336
No hay comentarios:
Publicar un comentario